“FUNDACION DE RECUPERACION SOCIAL EL DISTRITO”
PROPUESTA TÉCNICA
TITULO DEL PROYECTO
“MEJORAMIENTO MECÁNICO ALTERNATIVO, RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS EN LA COMUNA15”
RESPONSABLE DEL PROYECTO: SECRETARÍA DE DESARROLLO
TERRITORIAL Y BIENESTAR SOCIAL
OBJETIVO DEL CONTRATO: Mejorar la calidad de vida de los habitantes de los sectores a intervenir, contribuyendo a la construcción de una cultura del buen trato y adecuada convivencia en espacios familiares educativos y de barrio.
ENTIDAD PROPONENTE: FUNDACIÓN DE RECUPERACION SOCIAL EL DISTRITO - FURSD
POBLACIÓN OBJETIVO:
Beneficiarios Directos: 20 miembros comunitarios pertenecientes a diferentes sectores sociales de la COMUNA 15, residentes en la comuna y seleccionados según conocimientos, habilidades y disponibilidad.
Beneficiarios Indirectos: Familias de los miembros comunitarios participantes, las familias y grupos poblacionales sobre los cuales se replica la intervención, los docentes del proyecto, la Secretaría de Desarrollo Territorial y Bienestar Social, La Secretaría de Salud Municipal, JAL, JAC´S y la comunidad en general. Proveedores de materias primas e insumos, docentes de programa y habitantes de la comuna 15 en general.
DURACIÓN: Tres (3) meses.
INVERSIÓN / PRESUPUESTO: $ 17’980.000=
1. INTRODUCCIÓN
La comuna 15 constituye con las 13 y 14, entre otras, el distrito de Agua blanca y ocupa el 25.2% del área bruta del distrito, es decir 350 hectáreas.
Esta comuna se divide en 8 barrios y 4 sectores, concentra una población aproximada de 136.578 habitantes ubicados en cerca de 25.793 viviendas.
Esta población provino en un 67% de inmigrantes de la costa pacífica (Choco, Cauca y Valle del Cauca) y de Nariño el 33% restante de movimientos ínter departamentales del interior (Caldas, Risaralda, Antioquia) e intra urbanos de otros sectores deprimidos de Cali.
El proceso de urbanización de este sector se inicia en los años 70´s y se consolidó y expandió en los 80´s, lo cual representó un proceso urbanizador informal y sin ninguna planificación, lo cual se ha transformado en cuello de botella en lo referente a corredores viales urbanos secundarios y a espacio para recreación y zonas verdes con un índice de 1.20 m2 por habitante.
La mayoría de los barrios de la comuna se hayan ubicados en el estrato bajo-bajo, se manejan índices de desempleo de los rangos más altos de la ciudad y el ingreso promedio por familia es de los más bajos en Cali, existiendo barrios como el Vergel y Charco Azul donde el total de la población es de estrato 1 (bajo, bajo).
Esta comuna esta considerada como una de las más violentas de la ciudad con una cifra de 109 homicidios comunes, 22 homicidios por accidentes de tránsito, 4 suicidios y 6 muertos accidentales.
En cuanto a la educación, la situación de la comuna es compleja, ya que existe una alta demanda no cubierta para la educación básica y media, sumándole a esto, la falta de personal docente y la carencia de programas de educación no formal e informal.
Del contexto anterior, es fácil deducir que esta comuna presenta una serie de problemáticas, que en su conjunto son generadores de factores que limitan y obstaculizan, el desarrollo positivo en la misma y que por el contrario son disparadores del deterioramiento de la calidad de vida de sus habitantes y fomentan dificultades en términos de acceso a derechos sociales, económicos, políticos y culturales de una forma equitativa, atentando contra el relacionamiento y la armónica convivencia pacifica en su entorno.
Del panorama expresado se concluye que todos los factores señalados son altamente desencadenantes de violencia familiar y que la VF se ha reconocido como un problema que debe ser asumido por toda la sociedad; desde esta perspectiva existe preocupación de la administración municipal y de organizaciones de la sociedad civil de estimular la sensibilización y toma de conciencia de la extensión y gravedad de la violencia y que ocuparse de este tema es darle la debida importancia pública e interna que se ha mantenido oculta a lo largo de la historia, pero que de igual manera los trabajos e intervenciones realizadas en este campo demuestran que se pueden lograr los cambios significativos, especialmente con el desarrollo sostenido de procesos de prevención y con la implementación de modelos de comunicación para abordar los conflictos entre miembros de la comunidad.
2. ANTECEDENTES
Para la administración municipal la no resolución de conflictos, constituye un problema de especial atención, no solamente por las cifras de victimas y afectad@s que esta representa, sino también por el impacto que tiene sobre la salud y la convivencia de los caleñ@s, así como por el efecto desestabilizador de
l@s
involucrados.
En la comuna 15, la falta de solución en conflictos tiene dimensiones y particularidades que están dramáticamente ligados al carácter migrante de sus habitantes, al derrotero que marca la pobreza y el desempleo y de igual forma a los patrones culturales particulares, que sustentan sus culturas de origen, que siguen reproduciendo sin una orientación con la realidad que viven y los resultados que obtienen.
El número de casos reportados en el 2003, de violencia en la comunidad es de 530, con el 9.75% del total de casos reportados en el municipio, lo cual nos da pistas claras de la necesidad de realizar intervenciones que contribuyan a disminuir esta problemática, transformando los patrones culturales existentes en lo relativo a la equidad de genero, igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, nuevas feminidades y masculinidades, nuevas visiones personales y colectivas de familia, comunidad y ciudad.
El aforismo popular “la ropa sucia se lava en casa” se ha constituido en la regla de oro a seguir en lo referente a la denuncia de los casos de Violencia, si se tiene en cuenta el peso social que esto representa, se ha tratado de invisibilizarla, logrando que sea cada vez más nocivo su secuela en la vida y el desarrollo personal de los involucrados.
La V (maltrato a mujeres y niños, delitos sexuales) por lo general no es denunciada, ni atendida en forma oportuna y efectiva, ante la gravedad de esa condición-problemática la Secretaría de Salud, las organizaciones locales y las ONG’S, han realizado acciones que durante el año 2004 – 2005 han sido reforzados por la Secretaría
de Desarrollo Territorial y Bienestar Social a través de intervenciones auspiciadas por el Banco Interamericano de Desarrollo y que corresponden al marco del programa de apoyo a la convivencia y seguridad ciudadana, que en el caso especifico de la comuna 15 se han realizado en dos niveles:
· Fortalecimiento a la participación ciudadana..
· Fortalecimiento y conformación de redes de apoyo social, para la resolución de conflictos
Es de resaltar que en esta comuna (al igual que otras de Cali) hay gran número de hogares monopatentes (jefatura femenina), fenómeno generado que conlleva a factores desencadenantes de exclusión y acrecentadores de vulnerabilidad, lo cual coloca en posición de alto riesgo a los jóvenes que allí residen, frente al consumo de sustancias psicoactivas y al ingreso temprano a la prostitución y a pandillas callejeras que en la mayoría de los casos involucran armas corto punzantes y de fuego, ya que no encuentran opciones educativas, laborales u ocupacionales que les posibiliten aprovechar el abundante tiempo libre del que disponen y poder mejorar sus opciones de crecimiento y desarrollo personal, y sus oportunidades de ingresos económicos dignos. Esta situación ha generado el deterioro de la calidad de vida de las mujeres cabeza de familia, adolescentes y mujeres jóvenes, colocándolas en alto riesgo y aumentando la marginalidad social. Esta violencia golpea de manera más permanente a mujeres y niñas.
Este proyecto que ha sido analizado en la comunidad, pretende minorizar los niveles e índices de la violencia, fue acogido por la Secretaría de Desarrollo Territorial y Bienestar Social, que le asignó presupuesto y que interpretando el interés de la comunidad, lo trasladó a los Términos de Referencia que presenta y es así como nuestra Fundación compartiendo dicho interés, en la resolución de conflictos, ofrece su experiencia en la ejecución de proyectos sociales en esta comuna, en la búsqueda de generar un desarrollo del ser y una cultura de bienestar, entendiendo esto como la armonía entre la vida personal, familiar y laboral del ser humano, impactando positivamente en su entorno.
3. MARCO LEGAL
- Ley 294 de 1996: Para prevenir, remediar y sancionar la violencia intra familiar.
- Ley 575 de 2000: Que modifica parcialmente la Ley 294 de 1996.
- Ley 640 de 2001: Que modifica y adiciona las anteriores (294 de 1996 y 575 de 2000)
“La violencia intra familiar se puede manifestar en acciones que atenten: FÍSICAMENTE, la cual se realiza mediante actos que afecten directamente el cuerpo y la salud de l@sque la sufren; PSICOLÓGICAMENTE, ejercida a través de hechos que afecten la salud mental y la estabilidad mental de las personas que la viven”.
- Ley 370 de 1997: Tipifica los delitos que atentan contra la libertad sexual y la dignidad humana.
- Ley 599 de 24 de junio de 2000: Modifica la Ley 370 de 1997.
“La violencia sexual son todos los actos o amenazas de actos contra la dignidad humana y la libertad sexual mediante el uso de la fuerza física, psíquica o moral para imponer contra la voluntad del otro o la otra. Se manifiesta con conductas agresivas temporales o permanentes”.
4. JUSTIFICACIÓN
La comuna 15 de Santiago de Cali, presenta el más alto índice de casos reportados de Violencia y es por eso en la búsqueda por garantizar la convivencia, la vida digna, la justicia social y la igualdad en un marco democrático y participativo, es fundamental desarrollar procesos tendientes a la equidad de género, la inclusión, el respeto, la tolerancia y la dignificación de la vida humana.
Este proyecto emprendido por la Secretaría de Desarrollo Territorial y Bienestar Social es una excelente oportunidad para hombres y mujeres de la comuna 15 para que recreen su proyecto de vida, transformando sus visiones de lo femenino y lo masculino del poder y su uso y de la inclusión, la democracia y participación.
Se presenta la ejecución de este proyecto como una alternativa para que la comunidad de esta comuna se afiance en su quehacer y expanda los beneficios de su apoyo al crecimiento personal y por ende colectivo y familiar de esa comunidad, empoderando a hombres y mujeres de la responsabilidad que les atañe como gestores de su propia dignidad y cocreadores de su propio bienestar.
Múltiples experiencias locales y regionales han demostrado que se pueden logran cambios, especialmente con el desarrollo sostenido de procesos de prevención y con el desarrollo de diálogos de saberes, emociones y sentires al interior de las familias.
La Fundación de Recuperación Social el Distrito aporta su experiencia para lograr la mejor ejecución en pro de la resolución de conflictos como beneficio de los participantes de este programa.
5. MARCO INSTITUCIONAL
Conocedora de nuestro papel como operadores y bajo el concepto de competencias, sabemos claramente cual es la nuestra: operar un proyecto desde el sector privado, en consecuencia nuestro desempeño como actores estatales de gobierno será una constante y para la comunidad se quedara explícitamente expresado que la administración municipal, en este caso, la Secretaría
de Desarrollo Territorial y Bienestar Social llega hasta ellos a través de nuestra Fundación.
El Marco Institucional del proyecto esta relacionado a nivel local –el municipio de Santiago de Cali- bajo la dirección y responsabilidad de
la Fundación de Recuperación Social El Distrito, en coordinación con la Secretaría
de Desarrollo Territorial y Bienestar Social, como ente municipal.
El proyecto se desarrollará en cumplimiento con los principios de participación ciudadana, inclusión social e ínter institucionalidad.
Las entidades relevantes por tener mayor injerencia con el proyecto son:
· Secretaría de Desarrollo Territorial y Bienestar Social.
· Secretaría de Salud Municipal.
· Secretaría de Educación Municipal.
· JAC´S y JAL comuna 15.
· Organizaciones no gubernamentales existentes en la comuna.
6. OBJETIVOS
6.1. Objetivo General
Diseñar y ejecutar un programa de intervención, dirigido a 20 miembros comunitarios de la comuna 15, para mejorar su calidad de vida a partir de generar espacio para una construcción de cultura en resolución de conflictos y adecuada convivencia en espacios familiares, educativos y de barrio.
6.2. Objetivos Específicos
6.2.1. Elaborar un diagnóstico de la realidad frente a la Violencia que hay en la comuna, aplicando metodologías de cartografía social, que permitan hacer el mapa de localización y distribución de la problemática geográficamente y por segmento poblacional afectado.
6.2.2. Identificar con la colaboración de los miembros de la comuna, la tipología y los diferentes factores, predisponentes, facilitantes y precipitantes de la Violencia.
6.2.3. Desarrollar análisis sobre experiencias anteriores en la comuna, a fin de ajustar a partir del mismo la capacitación, adecuándola a las necesidades reales de las personas a quienes va dirigida la intervención.
6.2.4. Convocar y seleccionar sobre una línea de base acordada con la comunidad, a las 20 personas beneficiarias de la intervención.
6.2.5. Establecer necesidades entorno a producir o adquirir material didáctico en las áreas de prevención del Violencia y promoción del buen trato.
6.2.6. Construir e implementar conjuntamente con la comunidad, un plan de sostenibilidad y continuidad del trabajo comunitario Orientando su accionar por los resultados obtenidos en los diferentes procesos de la intervención.
6.2.7. Implementar el plan de intervención a l@s beneficari@s, partiendo de la presente propuesta, que en todo caso recoge lo exigido de manera estructural.
7. METAS
Las metas más relevantes para este proyecto son:
7.1. Para el objetivo especifico 6.2.1. lograr el levantamiento del mapa social que muestre cuales son los grupos poblacionales afectados por la Violencia y su localización en la comuna.
7.2. Para el objetivo especifico 6.2.2. identificación de los factores desencadenantes de la Violencia; entregando como insumo documento de conceptualización y tipificación de la Violencia en esta comuna a los miembros comunitarios
7.3. Para el objetivo especifico 6.2.3. adecuación de las temáticas de la capacitación a partir del análisis de acertividad de las experiencias anteriores de intervención y de las características de la población beneficiaria.
7.4. Para objetivo especifico 6.2.4. lograr la inscripción de 20 personas de la comuna, para desarrollar una capacitación sobre conceptualización y prevención de la Violencia y resolución de conflictos.
7.5. Para objetivo especifico 6.2.5. dotación de material didáctico, según necesidades detectadas.
7.6. Para objetivo especifico 6.2.6. elaboración de plan de acción, para los miembros comunitarios, que posibilite su sostenibilidad y continuidad.
7.7. Para objetivo especifico 6.2.7. desarrollar la capacitación a l@s beneficiari@s, aplicando estrategias acordes al diagnostico y en todo caso,fortaleciendo las habilidades de l@s participantes para la convivencia en todos los espacios de su vivencia cotidiana.
8. ACTIVIDADES
8.1. Para meta 7.1. :
· Visita de contacto y socialización ante la comuna.
· Elaboración de fichas.
· Sistematización de datos.
· Ubicación de grupos poblacionales y puntos geográficos sobre cartografía existente.
· Selección por problemática y sector.
· Población asociada.
· Experiencias anteriores y ubicación de imaginarios sobre la violencia en la comuna.
8.2. Para meta 7.2. :
· Sistematización de factores predisponentes, facilitantes de la resolución de conflictos . Definición de Tipologías.
· Exploración de la comuna sobre el espiritú de la intervención y orientación de los postulantes de la capacitación.
· Elaboración de documento de tipologías de Violencia en la comuna 15.
8.3. Para meta 7.3. :
· Elaboración de material de apoyo base.
· Adaptación de ajuste de acuerdo a necesidades detectadas.
· Presentación e inducción general sobre la capacitación.
· Aplicación de las temáticas señaladas o sustitutivas.
· Proceso de evaluación y seguimiento.
· Ceremonia clausura.
8.4. Para meta 7.4. :
· Oficios a organizaciones detectadas, actores comunitarios e institucionales.
· Elaboración de formulario de inscripción con aportes de la comunidad.
· Barrido para inscripción y selección.
· Ajustes y organización de grupo.
· Expedición de listas y concertación con
beneficari@s de horarios, ubicación y calendarios.
8.5. Para meta 7.5. :
· Identificación de demandas y ofertas a partir de las necesidades detectadas en la comuna.
· Solicitud de cotizaciones.
· Compra o elaboración de material didáctico para prevención de Violencia , promoción del buen trato y resolución de conflictos.
8.6. Para meta 7.6. :
· Elaboración y diligenciamiento de instrumentos de medición.
· Procesamiento de los hallazgos arrojados por los instrumentos de medición.
· Diseño de estrategias con base en datos y experiencias anteriores.
· Acompañamiento en implementación de estrategias.
· Acompañamiento y asesoría en gestión de convenios.
8.7. Para meta 7.7. :
· Desarrollo de Talleres.
· Desarrollo de encuentros.
· Aplicación de técnicas de trabajo grupal según necesidad o conveniencia.
· Mesa redonda.
· Philips 66.
· Simposio.
· Grupos de discusión.
· Método de casos.
· Dramatizaciones.
· Juego de roles.
· Panel.
· Torrente de ideas.
· Teatro – Imagen.
· Método de proyecto.
9. METODOLOGIA
La metodología esta basada en un modelo pedagógico y didáctico que hace énfasis en el proceso, aplicando técnicas de educación para adultos a partir de la educación problemática y la pedagogía de la pregunta en el desarrollo de talleres, asumidos como unidades productivas de conocimientos a partir de una realidad concreta para ser transferidos a una realidad a fin de transformarla, donde los participantes trabajen haciendo converger teoría y práctica.
9.1. RESUMEN DE
LA CAPACITACION
· Módulo Introductivo: Conversar para desarmarnos con amor.
· Módulo I: Memorias de nuestro cuerpo.
- Identidades masculinas y femeninas.
- Perspectiva de género.
· Módulo II: Si pudiera comenzar de nuevo.
- Autoestima.
- Auto cuidado.
- Autonomía.
· Módulo III: El espacio del bienestar, el placer y las sensaciones.
- Salud, cuerpo y sexualidad.
- Derechos humanos, sexuales y reproductivos.
· Módulo IV: El mundo de otro modo.
- El poder y la perspectiva de derechos.
· Módulo V: Encuentros y desencuentros.
- Violencias cotidianas.
- Relaciones.
· Módulo VI: Costurero de hombres y mujeres para la solución de conflictos.
- Transformación del conflicto.
- Prevención del conflicto violento , mediante la conciliación y la resolución.
- Tolerancia y negociación.
· Modulo VII: Juguemos a la posibilidad de ser otros papás y otras mamás.
- La protección integral de los niños y las niñas.
- Nuevas masculinidades y nuevas feminidades.
· Modulo VIII: Sensibilización para la participación en las redes de la democracia familiar y general.
- Construcción de eco mapas.
- Construcción del concepto y funcionamiento de la comunidad.
- Construcción de habilidades individuales y sociales para el liderazgo protagónico en las redes.
Nota: El tiempo destinado a cada modulo será flexible y se acordara con
l@s benefiari@s.
10. INDICADORES
|
FUENTE DE VERIFICACIÓN
|
SOCIALIZACIÓN Y MAPEO
|
JAL de la comuna 15 y otras organizaciones de la comuna. Mapa Localizado.
|
DIAGNOSTICO
|
Documento sistematizado
|
INVENTARIO DE INICIATIVAS, Y HABILIDADES PARA PREVENCION DE LA VIOLENCIA
, RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS
|
Documento.
|
CONVOCATORIA
|
Cantidad de personas participando del Proyecto.
|
CAPACITACIÓN
|
Listados de asistencia. Memoria fotográfica.
|
DOTACION DE MATERIAL DIDACTICO.
|
Miembros comunitarios.
Soportes.
|
ASESORAMIENTO.
|
Fichas de visita, archivo institucional archivo fílmico y fotográfico.
|
11. VALOR AGREGADO
El proyecto tendrá como valores agregados y estimulo para l@s participantes:
· La realización de un acto de clausura que contará con la presencia de personalidades de la vida comunitaria, de los estamentos del Estado en lo relacionado con el género y la familia, de la administración municipal, además recibirán la certificación de idoneidad de la capacitación realizada, esto dentro de un ambiente de sobriedad y solemnidad que enaltezca y gratifique a las mujeres y hombres participantes y sus familias.
· Se destinaran 45 horas para acompañar a los miembros comunitarios en el desarrollo de las actividades que ellos llevan a cabo con las familias que acompañan dentro de la comuna.
· La destinación del 20% del valor total bruto del proyecto a materiales didácticos para trabajo con las familias que acompaña cada uno de los miembros comunitarios.
12. POBLACION BENEFICIADA
12.1. DIRECTOS
20 miembros comunitarios de la Comuna 15 residentes en la comuna y seleccionados según conocimientos, habilidades y disponibilidad.
12.2. INDIRECTOS
Familias de los miembros comunitarios participantes, las familias y grupos poblacionales sobre los cuales se replica la intervención, los docentes del proyecto, la Secretaria de Desarrollo Territorial y Bienestar Social, La Secretaria de Salud Municipal, JAL, JAC´S y la comunidad en general. Proveedores de materias primas e insumos.
13. LOCALIZACION
La Comuna 15 esta localizada en el denominado distrito de Agua Blanca. Esta compuesta por los barrios: Mojica I , Mojica II, Comuneros I, Laureano Gómez, El Retiro, El Vallado, Ciudad Córdoba I, II y III, y los sectores de EL Triángulo, Tayrona, Valladito, la Colonia Nariñenses, los asentamientos subnormales Brisas de Comuneros, Brisas de Caracol, Brisas del Pilar , entre otros.
14.- DURACION
El proyecto tiene una duración de tres (3) meses de capacitación.
15. EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO
Se realizarán dos etapas diferenciadas, pero complementarias:
15.1. Evaluación de l@s Beneficiari@s: La cual se efectuará de manera formativa, a partir del diálogo comunitario y el compartir de experiencias vividas en lo personal, lo familiar, lo laboral y lo comunitario, mediante anecdotarios y relatorias que permitirán elaborar estadísticas y protocolos con metodologías etnoeducativas.
15.2. Evaluación del proceso Administrativo del Proyecto: Se realizará una primera encuesta a las participantes (al iniciar el proceso) para establecer la línea de base y a partir de esta información se confrontarán las 2 encuestas posteriores, la segunda de las cuales tendrá como finalidad ejecutar los ajustes necesarios y correspondientes, según resultados. La tercera encuesta permitirá medir el cumplimiento de metas y objetivos del proyecto y determinar el impacto en las participantes y en la comunidad.
Culminado el proceso de asesoría y acompañamiento a los miembros comunitarios se entregará un informe que permita evaluar el impacto real, de la capacitación ,a partir de la capacidad de replica y sustentabilidad organizacional y técnica de la comunidad y Prevención de
la Violencia a través de la resolución de conflictos en la comuna 15.
16. EQUIPO HUMANO A CARGO DEL PROYECTO
16.1. Coordinadora General del Proyecto:
La persona encargada de coordinar el proyecto es el LICENCIADO ALVARO ENRIQUE CRISTIANO VALCÁRCEL, asesor, consultor y facilitador con amplia experiencia en investigación académica y social, planeación estratégica, prospectiva y Marco Lógico; Experta en procesos de perspectiva de género, planeación participativa y mecanismos de participación ciudadana.
16.2. Como facilitadora del proceso se cuenta con:
KETTY MURILLO CASTILLO. Especialista en Desarrollo Social Comunitario, en conformación de redes sociales, familiares y comunitarias.
FRANCIA MILENA SUAREZ GARCIA
Psicóloga en áreas clínica y comunitaria con experiencia en escolares en el Programa de Escuela Saludable y en la Casa
de Justicia de Siloé.
16.3. Personal Administrativo:
La parte administrativa del proyecto esta a cargo de JULIETA GONZÁLEZ CARDONA , auxiliar contable, especializado en sistemas computarizados, quien estará a cargo de los procesos administrativos que competen al buen funcionamiento del proyecto.
16.4. Personal de Apoyo en la Comuna:
DORIS MARIA ROJAS ROPERO quien se desempeñara en las labores de trascripción de textos, redacción de cartas y recepción de llamadas telefónicas, en compañía de dos mujeres residentes de la comuna que estén capacitadas para labores de secretaría y que conozcan geográficamente la comuna.
16.5. Personal de Comunicaciones:
El levantamiento de la memoria audiovisual del proyecto estará a cargo de DANIEL LANDAZURY fotógrafo profesional, el apoyo en la difusión ante los diferentes medios de comunicación de la ciudad estará a cargo del publicista y periodista profesional JAMES ACOSTA de COLMUNDO RADIO .
17. ORGANIGRAMA DEL PROYECTO
“MEJORAMIENTO MECANICO ALTERNATIVO EN RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS EN LA COMUNA15”
SECRETARIA DE DESARROLLO TERRITORIAL Y BIENESTAR SOCIAL
|
|
DIRECTOR FUNDACION
|
|
|
|
|
|
COORDINADOR PROYECTO
|
|
COORDINADOR
ADMINISTRATIVO
|
|
|
FACILITADORAS
|
|
COMUNICACIONES
|
|
|
APOYO LOGISTICO
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
PERSONAL
ADMINISTRATIVO
INDIRECTO
|
18. PRESUPUESTO PROYECTO
|
|
MEJORAMIENTO MECÁNICA ALTERNATIVO RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS
|
|
|
DESCRIPCIÓN
|
UNIDAD
|
VALOR UNITARIO
|
FACTOR
|
TOTAL
|
|
Convocatoria
|
Globalizado
|
$ 600.000
|
1
|
$ 600.000
|
|
Inscripción y Selección
|
Globalizado
|
600.000
|
1
|
600.000
|
|
Capacitación
|
Horas
|
30.000
|
104
|
3.120.000
|
|
Registro Visual
|
Globalizado
|
600.000
|
1
|
600.000
|
|
Sistematización
|
Globalizado
|
1.000.000
|
1
|
1.000.000
|
|
Materiales - Insumos (20%)
|
Globalizado
|
3.596.000
|
1
|
3.596.000
|
|
Material Didáctico y Material Soporte
|
Globalizado
|
1.002.600
|
1
|
1.002.600
|
|
Coordinación
|
Mes
|
300.000
|
3
|
900.000
|
|
Alquiler Salones
|
Mes
|
200.000
|
3
|
600.000
|
|
Labores Secretaría y Mensajería
|
Mes
|
300.000
|
3
|
900.000
|
|
Clausura
|
Evento
|
700.000
|
1
|
700.000
|
|
Acompañamiento
|
Horas
|
25.000
|
45
|
1.125.000
|
|
Administración Proyecto (10%)
|
Globalizado
|
1.798.000
|
1
|
1.798.000
|
|
Impuestos (7%) - Pólizas
|
|
|
|
1.258.600
|
|
Imprevistos (1%)
|
|
|
|
179.800
|
|
TOTAL
|
|
|
|
$ 17.980.000
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Socialización
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Convocatoria
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Inscripción
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Selección
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Conformación de Grupo
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Publicación Listados
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Iniciación Capacitación
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Evaluación Parcial para Ajustes
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Registro Visual Fotográfico
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Acto de Clausura
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Evaluación Final
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Acompañamiento
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|